jueves 08 de junio de 2023 - Edición Nº5717

Opinión | 23 mar 2022

Esto está mal: "El sistema punitivista y machista"

Ayer el Ministerio de Seguridad de Catamarca circuló un "parte de prensa" que daba cuenta que un fiscal había detenido a una mujer, que estaba siendo "protegida" por ser víctima de violencia, ya que dejó el dispositivo de "protección" en su casa y reunirse en un hotel con su agresor.


¿Abandonar un dispositivo de "protección" constituye un delito?
El sistema punitivista y machista elimina a la mujer como sujeto de derecho y la convierte en "objeto" del derecho.
¿No articula el sistema judicial con los organismos que se suponen especializados en género para contener y acompañar a la víctima?
No puede el Juez alegar una función de prevención. La Ley de Salud Mental prohíbe los encerramientos, las internaciones y similares medidas punitivistas. Se están violando todos los derechos y garantías constitucionales.

A nadie se protege anulando, violentando, disciplinando.

La mujer que fue víctima debe ser acompañada, no judicializada.
El agresor tiene el primer contacto con el proceso judicial cuando se le notifica la restricción o la medida cautelar que sea. Nunca se lo entrevista, ni se hace ningún tipo de seguimiento. Por ende, se evalúa el riesgo sin entrevista de ninguna clase al agresor. No se puede prescindir de una evaluación, por lo menos psicológica, al denunciado. ¿Si no trabajan con el agresor, se termina la violencia?
Acto seguido a esta aberración judicial, la comunicación oficial del Ministerio de Seguridad. ¿Acaso nadie en ese organismo está preparado/a para advertir que ese hecho no es noticia, no es comunicable y que continúa violentando y revictimizando a la mujer?
¿Con qué objeto se distribuye a los medios una comunicación de ese calibre?
Por último, los medios de comunicación. Sabido es que muchos/as periodistas tienen como costumbre copiar y pegar partes de prensa redactados por la policía. No hay instancias de reflexión, ni análisis, ni menos aún de crítica sobre los contenidos deliberadamente distribuidos. ¿Sucedería lo mismo si los y las periodistas estuviesen capacitados/as en género? Seguramente no.

Esta cadena de acciones perpetúa y fomenta la violencia. Incita a la población a emitir juicios atroces sobre la víctima. Mas nadie se ocupa del victimario.

Nada de esto sucedería si como jueces, policías, funcionarios/as y periodistas asumieran el compromiso de formarse, de educarse. No hay un eslabón de la cadena que se rompa, que termine con esa violencia originada por esa medida.

Terminar con la violencia es responsabilidad de todos/as, pero por sobre todo de quienes toman decisiones políticas y de quienes comunican y educan a la sociedad.

Laura García Vizcarra
Docente y Comunicadora

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias