

En el encuentro, las partes acordaron trabajar sobre cuatro puntos; el primero es sobre los costos, por lo que la FADEEAC, a través de sus asociados realizarán dos estudios, uno para determinar el valor económico que les implica a las provincias argentinas que exportan por Chile y usan los diferentes Pasos, y otro para ver el gasto que implica realizar el viaje, pero a través del Paso San Francisco.
Una vez que se tengan esos números, se los van a comparar para trabajar en ideas e instalar estrategias para que se utilice el Paso. Toda esta información luego será trasmitida a las Federaciones de Brasil, Paraguay y Uruguay.
En el punto siguiente, durante el mes de febrero camiones de la FADEEAC realizarán pruebas pilotos para determinar los pro y las cuestiones a mejorar del Paso.
Desde la FADEEAC, solicitaron al ministerio y al gobierno de la provincia como tercer punto, que el Gobierno Nacional promocione el Paso en la preliminar del Mercosur a realizarse en los próximos días.
Como cuarto punto se solicita concretar de manera urgente el proyecto del Puerto Seco de Recreo, que brindará beneficios directos a los productores locales y regionales, reduciendo los costos logísticos.
En el encuentro se pudo profundizar en los trabajos que se realizaron en el Paso: la puesta en valor de los refugios; la instalación de paneles solares a todas las reparticiones nacionales que se encuentran trabajando en Las Grutas; la perforación para el pozo de agua y el acuerdo firmado con la empresa Liex para brindar de internet satelital los refugios. Además, desde la Federación destacaron la importancia de que haya un mini hospital trabajando en el lugar.
Raúl Chico mantiene contactos con la FADEEAC desde enero del año pasado, momento en el que ofreció el Paso San Francisco como alternativa de salida hacia Chile, debido a los inconvenientes que se originaron en el Paso Cristo Redentor de Mendoza producto de los controles sanitarios que realizaba el país vecino por el covid-19.