domingo 03 de diciembre de 2023 - Edición Nº5895

Entrevistas | 30 nov -1

Entrevista

Catamarca realiza por primera vez una innovadora alternativa de producción

San Fernando Digital realizo una entrevista a la Ing. Agrónoma Emilia Robert y al Ing. Agrónomo Miguel Soria de la Secretaria de Agricultura, Ganadería y Agroindustria, Dirsección Prov. De Agroindustria, donde se refirieron a una innovadora alternativa de producción, la cual se basa en el forraje verde hidropónico y producción de plantines hortícolas; implementándose por primera vez en la provincia.


La producción de forraje verde hidropónico, a cargo de la Ing. Agrónoma Emilia Robert, es el resultado del proceso de germinación de granos de cereales (maíz, cebada, trigo, avena, sorgo), que se realiza captando energía solar en ausencia total de suelo, obteniendo una masa forrajera de gran valor nutritivo y que se realiza en cualquier época del año, condición climática y lugar geográfico. Estos cultivos no están todo el tiempo en agua sino que se mantienen húmedos durante todo el proceso, no se fertiliza la semilla, ya que  se vale de sus propios nutrientes para crecer. El forraje que se obtiene es consumido totalmente por el animal lo que constituye una completa fórmula de carbohidratos, azucares y proteínas. Su sabor y textura le confieren una excelente palatabilidad y de fácil asimilación.

Cabe destacar que  la semilla que se usa no tiene ningún tratamiento, es la semilla que viene del campo, se la lava y sufre un proceso de desinfección (con hipoclorito de sodio).

Esta masa de forraje tiene un proceso de 12 días en bandeja, y no se usa ningún sustrato, es un método en donde no se usa el suelo, y debe alcanzar una altura de 30 cm a 35 cm, para el consumo animal. Es un producto inocuo, libre de agroquímicos, y lo importante es que no lleva ningún tipo de fertilización, sino que esta maza verde de forraje, crece con la reserva que están en la semilla.

Los objetivos principales serian llevarlo a cabo en los lugares donde no hay ninguna posibilidad de hacer agricultura, en zonas donde escasea el agua y/o suelo árido, lugares como La Guardia, Esquiú donde pequeños productores se ven afectados, además, armarles un invernadero de 3m x 5m (15m2) para que puedan hacer unas 300 bandejas, lo que les solucionaría la alimentación a los animales, por ej., por cabra, se necesitaría 1m2, en varios pisos (estanterías), la idea es suplementar a sus cabras en lactancia, para que el cabrito sea mejor calidad.

En este proceso de forraje verde, por cada kilo de semilla salen entre 3kg a 7kg de forraje, con la ventaja de que todas las proteínas e hidratos de carbono, se vuelven un forraje húmedo, lo que lo hace mucho más nutritivo para el animal.

Es una tecnología fácil de aplicar, que no compite con el sistema tradicional de siembra, es una alternativa de producción para el pequeño productor, que muchas veces carece de tierra, agua o que las condiciones no los favorecen. Este proceso se puede hacer en muy poca superficie y es un desarrollo productivo muy económico.

Queremos que se implemente en todas las escuelas primarias de la provincia, debemos enseñar a los niños este proceso, que es fácil y económico.

Recién se está dando a conocer, esta nueva forma de producción, de muy bajo costo, y fácil de llevarlo a la práctica. EL aprovechamiento es total de esta masa de forraje, porque el animal se cometo todo, hasta la semilla.

Por otra parte, el Ing. Agrónomo Miguel Soria, que tiene a cargo la producción de plantines hortícolas nos comenta que este proceso se lo hace de forma absolutamente manual por ahora, y está destinado a pequeños productores. En Catamarca hay un vivero que recién está comenzando, otro en FME y Santa Rosa (Alijilán).

El proceso se lleva a cabo en una bandeja de plástico de 200 celdas (una semilla por celda), la llenamos con un sustrato que es turba, y lo sembramos ahí, semilla por semilla, en cada celda, y un poco de perlita para darle mayor permeabilidad. Durante los primeros 15 días hacemos una fertilización diaria con fosforo, y después fertilizamos con un producto a base de nitrógeno-fosforo-potasio todos los días y en 40 días tenemos listo el plantín. Una de las ventajas fundamentales de este proceso es que, como cada semilla tiene una celda individual, esa planta que va creciendo no contagia a la de al lado.

Uno de los problemas de este año en el país, es el precio de la semilla hortícola, que aumento tanto, que muchos agricultores quedaron afuera, y no pueden comprar semillas. Entonces hicimos un compromiso para esos pequeños productores, como por ejemplo, con una comunidad de productores de Chumbicha que hacen 5000 o 10.000 plantas cada uno, (10.000 plantas es media hectárea). Solo ayudamos a esas pequeñas comunidades de productores.

Para nosotros en el sistema macro eso no es nada en términos económicos, pero para ellos sí, que por otra parte no van a ir a un vivero privado porque no tienen recursos.

Recién estamos implementando este proceso de producción en la provincia, una persona te siembra 80 bandeja por día, y una máquina, 80 bandeja por hora. Esperamos para el año que viene poder tener una máquina, pero por ahora lo estamos haciendo de forma manual.

Hace 30 años, en la localidad de  Chumbicha se producía mucho tomate primicia y después en los años 90 se cayó esa producción donde sobrevivieron unos pocos. Estamos tratando de ayudar a esos productores que en aquellos años producían 20 hectáreas de tomate primicia y en la actualidad están haciendo la mitad de esas hectáreas.

por Pablo Garcia

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias